A nivel profesional, la cosa era sencilla, rápida y eficaz. O, al menos, eso decían. Estudiabas, trabajabas y te jubilabas. Nada más. La sociedad quería pensarse a sí misma como una enorme máquina en la que cada persona era una pieza del engranaje. No digo que fuera un mundo mejor, no lo era; pero para ser los años 50 y 60 no estaba nada mal.
Luego llegó el mundo moderno y trituró todo eso. Menos la parte que tocaba a las universidades y eso es lo que quiere solucionar ahora el Gobierno.
La universidad española "no es país para viejos". Han cambiado muchas cosas. Y, por lo que estamos a punto de ver con el impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral, van a seguir cambiado. Esa es una de las cosas que ha hecho que las necesidades formativas de la sociedad hayan crecido de forma exponencial.
¿Por qué? Porque "a medida que la economía del conocimiento avance, la tecnología vaya transformando el tejido productivo, nuestra población en edad de trabajar disminuya, la competencia internacional aumente y amenazas como el cambio climático se recrudezcan [...], contar con una fuerza trabajadora bien educada y actualizada cobrará aún mayor trascendencia".
Por suerte, contamos con medio centenar de universidades públicas. Por desgracia, la universidad sigue siendo un territorio donde los jóvenes tienen un peso enorme. Menos de un 5% de estudiantes de grado y menos del 20% de los de máster de las universidades públicas presenciales tiene más de 30 años. Hay algo que no encaja.
El Ministerio de Universales tiene un plan. Un plan modesto y no demasiado desarrollado, pero un plan al fin y al cabo. El ministro de Universidades, Joan Subirats, y su equipo han decidido destinar 50 millones del del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para crear las "microcredenciales universitarias".
¿Microcredenciales? Ese es el nombre con el que ha designado el Ministerio una serie de credenciales derivadas de unas formaciones breves (menos de 15 créditos ECTS) que deberían ofrecer las universidades para rellenar ese hueco.
Según los planes del Ministerio, estas "microcarreras" estarían focalizadas en la adquisición de conocimientos, habilidades o competencias concretos; tendrán un formato adaptable a las "necesidades y limitaciones del alumnado adulto" y una estructura modular. Es decir, el ministerio ha inventado los cursos de formación continua.
¿Es buena idea? Entre las 41 acciones que plantea el Ministerio hay ideas interesantes. Sobre todo, las que ayudan a crear un sistema integrado de homologaciones y certificaciones. Hoy por hoy, el mundo de la formación profesional es un río revuelto donde solo ganan aquellos que se aprovechan de la opacidad del mercado para vender productos más caros de lo que ameritan.
Sin embargo, "abrir la Universidad" es mucho más complicado de lo que parece y 50 millones (que, por supuesto, no se dedicarán solo a eso) no parecen suficientes para crear un sistema en el que la academia sea capaz de leer con rapidez las necesidades del mundo socio-laboral para ofrecer formación útil y de calidad.
En Europa. Este reto no es específico de España, claro. En este sentido, Europa y Estados Unidos llevan también años tratando de resolver el problema de tener instituciones educativas enormes que tienen problemas para "acercarse a la sociedad".
En muchos países europeos, la clave de todo se encuentra en una división clara entre la "universidad de investigación" y otro tipo de instituciones que dan también formación especializada, pero tienen otro tipo de relación con su entorno. Nada de eso existe en España, donde las universidades laborales se reconvirtieron en institutos de formación profesional (o bien fueron absorbidas por universidades provinciales) perdiendo autonomía, poder de intervención pública y alterando sus objetivos.
El reto que nos espera es enorme. Y, en ese sentido, la iniciativa del Ministerio de Universidades parece poco ambiciosa. Sin embargo, si impulsa la reflexión sobre todo esto, habrá contribuido a llevar este debate crucial a las instituciones que teóricamente más deberían estar haciendo por solucionarlo.
Imagen | Xataka con MidJourney
Ver 25 comentarios
25 comentarios
JuanAR
No hay más mayores porque no quieren. Yo empecé con 25, después de unos años en trabajos de operario, un par de compañeros tenían 30 y pico. No tuvimos ningún problema y los tres acabamos la carrera.
No se apunta más gente porque simplemente ya han hecho su vida, tienen un trabajo estable y estudiar y trabajar constituye un esfuerzo grande. Si encima tienes niños en casa ya ni me imagino.
Con esto quiero decir que no hay un problema que arreglar, ya hay facilidades para entrar con los cursos para mayores de... que yo usè, por ejemplo.
el.conejo
"Hoy por hoy, el mundo de la formación profesional es un río revuelto donde solo ganan aquellos que se aprovechan de la opacidad del mercado para vender productos más caros de lo que ameritan."
LO SIENTO, PERO DEMOSTRAIS UN ABSOLUTO DESCONOCIMIENTO TERRIBLE PARA UN ARTÍCULO DE ALQUIEN QUE SE CONSIDERE UN PERIODISTA MEDIANAMENTE SERIO.
Cursas un grado medio o superior en España ahora mismo cuesta en torno a 600 € por dos años (obviamente por lo público donde hay decenas de centros). En todos los grados, sean duales o no, tienes ciertas prácticas y muchas empresas tienen el detalle de darte algún incentivo económico, por lo que compensa en parte o en total lo que te has gastado.
Por cierto, ahora mismo si estudias para encontrar un trabajo, es infinitamente mejor una FP que una carrera para la mayoría de los casos. Os lo digo con conocimiento de causa.
Estas "minicarreras" ya existen y es la formación profesional. Todo lo demás son ganas de ponerse medallitas por el gobierno de turno.
paredux
El esfuerzo requerido para hacer una carrera universitaria es mayor para una persona que ya supera los 50 años. Compatibilizar trabajo, familia y que el rendimiento no es el mismo, o es lo que yo siento con 54 años y estudiante de Ingeniería Informática online.
Aunque en casa te pueden apoyar, requieres el tiempo para acompañar al supermercado, médicos, reuniones familiares, laborales, entierros (que ya son más frecuentes que antes), colegios, etc. Y más aún en la educación online, que la llamo "el búscate la vida". Las tutorías o clases grabadas no existen o son de dudosa calidad (uni pública).
No pedimos que se nos regale nada, pero si debiese mejorarse la forma de enseñanza, ya que mis neuronas funcionan con gasóleo agrícola y no con celdas de hidrógeno cómo las de una persona de 24 años. Y tenemos menos tiempo de dedicación; cómo le digo a mis compañeros y compañeras sin canas.... el titulo lo conseguiré así sea a título póstumo.
jberto
Tal vez esas "minicarreras" (que en realidad son "micro-cursos" de sólo 15 créditos) no sean la solución exacta. Quizás mas bien haya que implantar grados algo mas cortos (pero no tanto!), como los de 3 años (como los que ya había antes, vaya), o de 2 años y medio, seguido de 6 meses de prácticas en una empresa (que podría ser en la misma en la que estuvieses trabajando, pero en un puesto relacionado con lo nuevo en que te hayas formado, por ejemplo, y que incorporase ventajas fiscales).
De hecho, las carreras de 3 años (en lugar de los 4 actuales) ya se impartían antes, como todos sabemos, y de hecho hay países en Europa dónde se siguen ofreciendo (en España se optó por sustituirlos por 4, lo que en mi opinión fue un enorme error).
pableras
A buenas horas, mangas verdes.
La UNED desde hace unos años ofrece lo que ellos han denominado "microgrados" que sirven para ampliar conocimientos.
El número de créditos es variable, generalmente rondan los 30, y aunque están enfocados a temas de historia y filología, parece que han metido algo de contabilidad y biología.
No es más que cuestión de voluntad y ganas por parte de las instituciones educativas, aunque parece ser que lo que no les interesa es menear el culo y abrirse más a la sociedad, cualquier estrato. Total, el dinero les va a seguir cayendo del cielo todos los años.
rober7064
Es muy necesario. Sin ser un anciano ni haber estudiado en cuneiforme, siento que no estoy al día con los conocimientos de mi carrera. Siempre están los libros y cada vez más los cursos en línea, pero no es lo mismo que un plan de estudios bien organizado (y una certificación).
fr0gdev
En otros países no hay ningún problema para pedir reducción de jornada y estudiar por la tarde, incluso con becas.
En España con un parque empresarial compuesto de PYMES, el trabajo se concibe como explotación máxima del empleado. Ya no es que te echen si sugieres que vas a estudiar, es que muchas veces hay que quitar los estudios del CV para que te contraten.
Esto de los microestudios 15 créditos son dos asignaturas de 6 cr. Si alguno se cree que en la universidad le van a enseñar algo práctico en un cursito de estos, en los que muchas veces el mismo profesor es inexperto, va listo. Lo dice uno que ha cursado bastante más de 15 cr y se ha ido prácticamente con las manos vacías en cuanto a habilidades ganadas.
Lo que ocurre es que ante la burbuja de una universidad en cada provincia y la caída de la natalidad, cada vez llegan menos clientes, y los rectores hacen el pino para mantener el chiringuito.
mlax
Con lo fácil que es pagar y tener una carrera sin esfuerzo xD
reyang
Que bueno seria que por ejemplo en base a tus capacidades, esfuerzo, desempeño académico y ritmo de estudio, pudieras terminar tu carrera en un menor tiempo, pero creo que a las universidades les conviene que las carreras duren mas para que estemos pague y pague.
Si nos ponemos a analizar entre primaria, secundaria y universidad pasamos una gran parte de nuestra vida estudiando, sin tener en cuenta cursos, postgrados, especializaciones y doctorados.
mlax
La formación, sea el nivel que sea, debe estar al alcance de todos. Es un derecho fundamental. Y no todo debe ser "pago para tenerlo". Yo soy una empresa y lo primero que preguntaría es: "cómo y dónde" se han sacado la carrera. Además, soy más de demostrar que sé a que tengo un conocimiento. En mi vida laboral he estado corrigiendo a muchos con carreras, la teoría sin prácticas o experiencia, no vale para mucho.
pumuki17599243
Otra mentira mas del gobierno para cobrar mas impuestos